ACTUALIDAD

Se establecerá una red de vigilancia de enfermedades en animales silvestres en las Áreas Naturales Protegidas del Perú

Lima.- La degradación de los ecosistemas, el comercio de animales silvestres y el cambio climático
vienen incrementando la aparición y propagación de enfermedades en el mundo, las cuales
tienen impacto en la salud pública, en la seguridad alimentaria, en la conservación de la
biodiversidad y, por consecuente, en la economía a escala local y global. Hasta el momento, los
expertos estiman que 6 de cada 10 enfermedades infecciosas conocidas a nivel mundial son
zoonóticas; es decir, han sido transmitidas de animales infectados a humanos.

Para enfrentar estas potenciales amenazas, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y Wildlife
Conservation Society (WCS), han iniciado una serie de acciones para impulsar la creación de un
Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Fauna Silvestre en las 76 ANP que conforman el Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú. De esta manera, se busca contar con
información sobre la salud de los animales que habitan en cada uno de estos espacios, para la
detección temprana de enfermedades y el manejo adecuado de estas antes que se conviertan
en un problema para otras especies o, incluso, para los humanos.

Para ello, se utilizará la Herramienta de Monitoreo y Reporte Espacial (SMART), la cual ya viene
siendo utilizada por el Sernanp como parte de su sistema de vigilancia y control en las ANP.
Con la adaptación de esta herramienta, llamada “SMART para salud”, los guardaparques
podrán agregar a sus registros información sobre los eventos sanitarios en animales silvestres
detectados durante sus patrullajes. Estos datos serán consolidados en cada área protegida
para, posteriormente, ser compilados, sistematizados y analizados en la sede central del
Sernanp.

Como punto inicial de esta experiencia, los especialistas de ambas instituciones impulsoras han
sido capacitados por un experto del Programa Global de Salud de WCS en el uso de la
herramienta “SMART para salud”. Además, en los siguientes meses, se tiene previsto realizar
una prueba piloto de vigilancia sanitaria y el uso de “SMART para salud” en tres áreas
naturales protegidas de la región Lima, para su posterior empleo en todo el SINANPE.
Un aspecto importante es que este sistema está trabajado bajo el enfoque global de “Una
Salud”, la cual reconoce la conexión y dependencia que existe entre la salud humana, la salud
animal y la salud del medio ambiente, haciendo énfasis en la necesidad de un trabajo
colaborativo y multidisciplinario para evitar la aparición y reemergencia de enfermedades. Por
ello, la conservación de la biodiversidad y el trabajo para asegurar la salud de la fauna silvestre
son piezas esenciales en la prevención, vigilancia, control y mitigación de enfermedades que
pueden afectar a los seres humanos.

Cabe destacar que en los últimos años, el Perú ha presentado una serie de eventos sanitarios
en la fauna silvestre de gran preocupación, como el varamiento y mortalidad de delfines en la costa norte del país en 2012, la mortalidad de ranas del Titicaca en Puno en 2016, el reporte inusual de tapires muertos en Madre de Dios en 2017, el incremento de casos de sarna en
vicuñas en los Andes peruanos, y la mortalidad de especies marinas en las costas de Lima por
el derrame de petróleo en Ventanilla a inicios del 2022. Si bien estos eventos no han
impactado directamente la salud humana, si han afectado los sistemas ecológicos, sociales y
económicos que dependen de estas especies.

Por esta razón, la implementación de este sistema es un importante paso para nuestro país, el
cual, siendo uno de los más mega diversos del mundo, requiere estar especialmente
preparado para cualquier indicio de una nueva enfermedad potencialmente zoonótica. Para
ello, se buscará integrar este sistema a otros esfuerzos que vienen realizando diversos actores
del sector público y privado para mejorar la prevención, diagnóstico y manejo oportuno y
articulado de las enfermedades que puedan poner en riesgo la salud de las personas, y los
sistemas alimenticios y económicos basados en la naturaleza.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba