Tips para que los emprendedores eviten el autosabotaje emocional y protejan sus negocios

Lima.- La vida del emprendedor es un camino lleno de desafíos, problemas e inconvenientes,
producidos por los cambios en el mercado o una errónea planificación. Para lograr el éxito
es importante contar con distintas habilidades que permitan combatir los momentos de
incertidumbre y así sostener el negocio.
Un emprendedor que se conoce así mismo fortalecerá su autoconfianza, será más
productivo y tendrá mejores resultados con su empresa. Ahí destaca la inteligencia
emocional, la capacidad que tiene una persona para identificar, entender y manejar de
manera correcta sus emociones, de modo que evite el autosabotaje emocional, facilite sus
relaciones interpersonales y el entorno, minimice el impacto del estrés, y supere las
dificultades con más argumentos personales.
“La inteligencia emocional siempre ha sido el componente del desarrollo personal que nos
permite conectar con todo nuestro alrededor. Es la responsable de un 85 % de las
razones por las cuales podemos vivir una vida plena”, sostiene José Rojas Orrillo,
fundador de Potencia Talento y autor del libro “Emprende el Vuelo”.
Algunos emprendedores suelen verse afectados por sus propios impulsos y se dejan
llevar por sus emociones a la hora de trabajar. Por eso, es importante que desarrollen una
conciencia de su propia gestión emocional, y así eviten el autosabotaje que trae caos,
sufrimiento y ha quebrado miles de emprendimientos. Asimismo, deben guiar personas y
motivar equipos de trabajo, para lo cual es importante que también sepan identificar las
emociones de ellos, liderar con el corazón e inspirarlos para lograr los objetivos trazados.
En ese sentido, el especialista comparte cuatro claves para tener una buena inteligencia
emocional.
1. Nutre tu mente de pensamientos positivos. Es vital que un emprendedor llene
su mente de creencias que lo empoderen y emociones que lo motiven a estar en
armonía consigo mismo. Así podrá encontrar y crear nuevas posibilidades que le
permitan alcanzar sus metas más allá de las trazadas.
2. Identifica tus emociones para controlarlas. Las emociones tienen un nombre y
cada una es diferente. Si no se reconocen será más difícil tener un
autoconocimiento de nosotros y lidiar con ellas. El emprendedor debe tener en
cuenta qué virtudes tiene para expandirlas y sus debilidades para encontrar
espacios de mejora.
3. Reconoce la intensidad de tus emociones para gestionarlas mejor. Una
emoción se puede vivir con distintas intensidades, dependiendo del significado o
interpretación que se le dé en una determinada situación. Por ejemplo, en
momentos de crisis, unas personas tendrán mucha tensión, otras guardarán la
calma a pesar de la situación, y otras serán más drásticas y cerrarán su negocio.
Son la misma emoción: temor, pero en diferente intensidad. Por eso, si un
emprendedor es consciente de ella, podrá mantener el control.
4. Reemplaza emociones negativas por positivas. No es bueno guardar
emociones negativas. Por ejemplo, si un emprendedor está inconforme por no
haber logrado el número de ventas propuesto, se frustra, pero mantener ese
sentimiento por varios días afectará su rendimiento. Perder energía y tiempo
criticándose a uno mismo no sirve de nada. Mejor usar ese vigor en mejorar el
plan inicial, recomienda el especialista.
Emprende vuelo
Para conocer más sobre inteligencia emocional y las claves para lograr la libertad
emocional y profesional, José Rojas Orrillo presenta el libro “Emprende Vuelo”, en el cual
los lectores conocerán herramientas para desarrollar una inteligencia emocional que
permite hacer frente a los retos del mundo actual.