Pueblos indígenas realizan balance tras su participación en la COP27

Lima.- Líderes y lideresas indígenas que participaron de la Conferencia de Partes sobre Cambio Climático (COP27) en Sharm El-Sheij–Egito, realizada del 6 al 18 de noviembre del presente año, hicieron un balance de su participación en la ciudad de Lamas, en presencia de la presidente de la Comisión de Cambio Climático del Congreso de la República peruana, Cheryl Trigozo.
El evento semipresencial realizado en Lamas el martes 6 de diciembre, reunió a destacados especialistas en el tema, junto a representantes nacionales y regionales de organizaciones indígenas amazónicas, la idea fue contar con las perspectivas comunales y desde el sector público, con el fin de identificar las dificultades y propuestas desde el territorio para asegurar una participación activa y efectiva de los pueblos indígenas en las próximas COPs.
Cabe destacar que los dirigentes resumieron la problemática indígena en la titulación comunal y la falta de fondos climáticos que deben llegar a las comunidades y no quedarse en la burocracia de los gobiernos de turno.
Asimismo, exigieron a la presidenta de la Comisión de Cambio Climático del congreso, apoye en los proceso de participación de los pueblos indígenas y siga promoviendo espacios de reflexión con este para que puedan trabajar de manera articulada, “Necesitamos congresista que así como consideran las NDCs, que son las contribuciones para la reducción de carbono que tiene cada país, también consideren la contribución que hacemos los pueblos indígenas conservando nuestro bosque en pie, por eso exigimos que los fondos lleguen al territorio” declaró el presidente de CODEPISAM (organización indígena de la región San Martín), que agrupa 8 federaciones de la región.
Wilfredo Tsamash, dijo estar de acuerdo con el fomento de los espacios de diálogo, pero que es urgente que se reconozca la contribución que hacen las comunidades para frenar el cambio climático desde sus comunidades. Explicó, vía virtual desde Montreal, Canadá.
A su turno, tras escuchar la opinión de los participantes virtuales y presentes, la congresista, Cheryl Trigoso, dijo que, como hija de San Martín, el compromiso está dado y que desde su posición en la Comisión de Cambio Climático del congreso luchará para que los diálogos sean verdaderamente interculturales y se respete la opinión de los pueblos indígenas y sus organizaciones. Asimismo, instó a la cooperación internacional como la Rainforest Alliance, a consolidar el trabajo con las comunidades “para juntos buscar el desarrollo pleno de la región” dijo Trigoso, ademas se dejo constancia que este es el inicio del trabajo articulado que se tendrá desde los territorios para elaborar una hoja de ruta rumbo a la Cop 28.
Más de 50 asistentes entre virtuales y presentes dieron realce a este evento, tales como la directora general de Cambio Climático, Milagros Sandoval, el Embajador del Perú en las Nacionales Unidas, Manuel Rodriguez Cuadros y Alex Godoy Faúndez, experto de Panel Internacional de Cambio Climático.
Dato:
Este evento se realizó con la colaboración y participación de: La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Asociación Nacional de los Ejecutores de los Contratos de Administración de las Reservas Comunales del Perú (ANECAP), la Federación de Pueblos Indígenas Kechwas de la Región San Martín (FEPIKRESAM), Universidad Científica del Sur, el Ministerio del Ambiente y el Congreso de la República.