Presentan errores en los comicios como prueba de fraude es una forma típica de desinformación
Lima.- Entre los 10 tipos de desinformación electoral que circulan en las redes sociales
en América Latina y el Caribe está el referido a la presentación o utilización de
los habituales errores o irregularidades en los procesos electorales como
pruebas de un supuesto fraude organizado, según una investigación de
ElectoralCheck, proyecto de la UNESCO.
Señala que dentro de un proceso electoral, que involucra a millones de personas,
es habitual que ocurran ciertos errores o anomalías, como por ejemplo en el
conteo provisorio de votos en un centro de votación, pero que ello no representa
una prueba de fraude.
ElectoralCheck subraya que la versión de un fraude organizado y arreglado por
las autoridades nacionales, locales o electorales es otro tipo de desinformación
que, junto con las denuncias de irregularidades durante el proceso electoral,
suele ser el que más circula durante los comicios. En el caso de Brasil, la
sustentación de que existió adulteración en las urnas electorales fue la
desinformación más difundida durante la campaña electoral de 2018.
Otra desinformación que circula en muchas elecciones en la región, y que es una
de las más comunes, señala que las personas fallecidas están incluidas en el
padrón de votación o que las personas utilizan cédulas de identidad de las
personas fallecidas para votar. Sin embargo, la mayoría de veces se trata de
errores en el registro que son corregidos por las autoridades.
El estudio refiere que en el Perú circuló un video durante las elecciones del año
2021 en el que se mostró un acta electoral supuestamente firmada por una
persona fallecida. Sin embargo, se trató de un error de tipeo ya que el usuario
ingresó mal el último dígito de su cédula de identidad, poniendo 9 en vez de 4.
Asimismo, ElectoralCheck indica que en época de elecciones circulan muchos
contenidos que buscan atacar a las minorías. Un ejemplo de esto son las
desinformaciones que aseguran que los inmigrantes van a votar en las
elecciones, en países donde no está permitido, o sin cumplir con las condiciones
legales cuando el voto de extranjeros está habilitado.
Otros tipos de desinformaciones recurrentes en América Latina y el Caribe, de
acuerdo con el estudio, están dirigidos a engañar a la ciudadanía y llevarla a
anular su voto o que no lo emita; desorientar sobre la documentación necesaria
para votar, así como respecto de la regulación sobre el voto de los ciudadanos
que residen en el exterior.
Precisa, igualmente, que se busca generar caos en el día de las elecciones,
desorientando o generando miedo en los ciudadanos sobre el momento de la
elección, difundiendo, por ejemplo, que se puede votar en días u horarios que no
se encuentran realmente habilitados.
La investigación señala que, dado que en la mayoría de países se prohíbe o se
regula de forma específica la publicación de encuestas electorales horas antes
del día de la votación, es común que circulen contenidos falsos en esos días
específicos que imitan los formatos de encuestas verdaderas para anunciar
resultados o tendencias para beneficiar a algún partido.
También suelen presentarse falsas declaraciones de candidatos, utilizando
diversos recursos, como la edición y manipulación de fotos y de los zócalos o
videographs de televisión, así como vídeos sacados de contexto.
ElectoralCheck es un proyecto para combatir la desinformación electoral en
América Latina y el Caribe, elaborado por la UNESCO, el Centro de Asesoría y
Promoción Electoral (CAPEL) y Chequeado-LatamChequea, una alianza de más
de 35 organizaciones de verificación entre otros socios regionales.