OEA apoyará fortalecimiento del programa de orientadoras judiciales en el Perú

Lima.- La jueza suprema Janet Tello Gilardi señaló que la Organización de Estados
Americanos (OEA), a través del Programa Interamericano de Facilitadores
Judiciales (PIFJ), apoyará la implementación e institucionalización del
programa de Orientadoras Judiciales del Poder Judicial del Perú como parte de
la mencionada red.
“Con el apoyo de la OEA, muy pronto nos uniremos a la PIFJ”, señaló la
magistrada durante su participación en el «II Encuentro Interamericano de
Servicios de Facilitadores Judiciales y Conciliadores en Equidad», realizado en
Asunción, Paraguay.
Cabe mencionar que Tello Gilardi ha enviado un oficio al coordinador del PIFJ,
Juan Carlos Roncal Pajares, en el que adjunta una carta de intención para un
convenio interinstitucional, lo cual permitirá fortalecer las capacidades y el
liderazgo de las orientadoras a través de la plataforma educativa del referido
programa de la OEA.
En el encuentro de Paraguay, Tello Gilardi presentó la experiencia peruana de
las orientadoras judiciales, que el Poder Judicial del Perú ha implementado
desde el 2018 bajo el Plan Nacional de Acceso a la Justicia y en el marco de
las 100 Reglas de Familia, muy parecida al de las facilitadores judiciales.
“Nuestro programa (de orientadoras judiciales) tiene la particularidad que está
conformado por mujeres, cuya función específica es apoyar a otras mujeres
víctimas de violencia (sexual, psicológica, física o económica)”, señaló.
Agregó, además, que estas aprobaron una malla curricular y fueron
capacitadas por magistradas/os, lo cual les permite multiplicar conocimientos y
la difusión de derechos, para orientar a las víctimas sobre todo a dónde acudir
cuando los mismos son vulnerados.
VALIOSAS EXPERIENCIAS
Durante el encuentro interamericano, la magistrada recogió diversas
experiencias de los países participantes sobre el trabajo de las y los
facilitadores judiciales, las cuales, según dijo, “volcará” en la labor realizada
con las orientadoras judiciales en el Perú.
La comitiva argentina expuso, por ejemplo, las medidas tomadas para optimizar
el trabajo de los facilitadores judiciales como el uso de una planilla de registro
de casos, el empleo del wasap las 24 horas del día, la difusión en redes
sociales y la visita casa por casa.
Por su parte, la delegación de Costa Rica, mostró la experiencia de los
facilitadores con la justicia restaurativa, pensada no solo en restaurar a la
víctima sino también al victimario, para restablecer vínculos comunitarios.
Asimismo, la comitiva de Guatemala expuso sobre facilitadores y mediación,
así como sobre la importancia de contar con una ley, no obstante señaló que
cuentan con un reglamento sobre las funciones del programa.
La representación de Nicaragua, señaló que el trabajo de los facilitadores
judiciales está contemplado en su Constitución Política, mientras que la de El
Salvador contó que en su país los 559 facilitadores sostienen reuniones con la
Policía y otras autoridades.
En el país anfitrión, a su turno, la mayoría de facilitadores/as son provenientes
de zonas rurales y hablan su idioma originario, el guaraní, y además son
elegidos/as por la comunidad.
Además de Perú, en este certamen internacional participaron representantes
de Argentina, Colombia, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, México y Puerto
Rico.
PLAN DE TRABAJO
En el encuentro, el representante de la OEA, Juan Carlos Roncal Pajares,
habló sobre las novedades y plan de trabajo para el 2023, la difusión del
trabajo y beneficios, estrategias y formas de trabajo para aplicar próximamente.
“Tenemos que buscar nuevos socios estratégicos, explicarles en qué consiste
el sistema, funciones del facilitador y conciliador, organizar actividades, realizar
capacitaciones y cursos para los facilitadores judiciales, entre otros”, señaló.
Cabe destacar que Roncal Pajares participará en el IV Encuentro de
Orientadoras Judiciales que realizará la Comisión de Acceso a la Justicia el
próximo 20 de diciembre, en Lima, con la ponencia “Facilitadores Judiciales:
Reforzando el acceso a la justicia de las poblaciones vulnerables”.
Finalmente, el titular del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales (SNFJ)
de Paraguay, Pedro Fernández, agradeció al organismo interamericano por el
apoyo para la realización del encuentro, “de gran relevancia” para su país.
“El objetivo principal de este encuentro es el intercambio de experiencias, cómo
implementan el sistema, cómo están estructurados en el servicio, cuántos
facilitadores tienen en cada lugar, cuántos son los beneficiados”, concluyó.