Más de 24 000 familias rurales en Puno pasaron de una economía de subsistencia a producir con calidad y rentabilidad

Lima.- Con capacitación, asistencia técnica y entrega de activos de Haku Wiñay/Noa Jayatai.
El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), programa nacional del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai (Vamos a
crecer), entregó activos productivos, capacitó y brindó asistencia técnica para el desarrollo de
actividades productivas de 24 169 hogares usuarios de comunidades rurales de la región Puno.
Hortalizas (producidas en huertos a campo abierto y en fitotoldos), carne de cuy y cerdo, huevos
de corral, derivados lácteos (queso, yogurt y manjar blanco), truchas, miel de abeja, café, y otros
productos con valor agregado son comercializados en mercados locales y regionales, generando
significativas ganancias que sirven para sustentar los gastos del hogar. Además, se generan
autoempleo e ingresos económicos con sus propios emprendimientos de los rubros agropecuario,
agroindustrial, artesanías y de servicios.
Al tener seguridad alimentaria, viven mejor. Asimismo, el uso de cocinas mejoradas (a leña), el
consumo de agua segura (agua hervida), y el ordenamiento de los espacios de la vivienda también
contribuyen a la mejora de su calidad de vida.
Así, la agricultura de subsistencia en la que estaba basada la economía de las familias rurales
puneñas, poco a poco va siendo sustituida con producción de alta calidad y productividad con
rentabilidad y beneficio económico.
Foncodes mediante la Unidad Territorial Puno, como parte de la intervención de Haku Wiñay/Noa
Jayatai, sensibiliza, capacita, brinda asistencia técnica y entrega activos productivos como cuyes,
gallinas, cerdos, también semillas, sistema de riego tecnificado y otros insumos para producir más
y mejor.
En el periodo del 2012 a la fecha, con Haku Wiñay (en la sierra) y Noa Jayatai (en la selva) y una
disponibilidad presupuestal de 124 050 102 millones de soles, se desarrollaron 178 proyectos
productivos para 24 169 hogares de comunidades rurales de las provincias de Azángaro, San
Antonio de Putina, Carabaya, Sandia, Chucuito, Yunguyo, El Collao, Huancané, Lampa, Moho y
Puno. Paralelamente, se pusieron en marcha 1056 emprendimientos rurales inclusivos integrados
por 4138 familias organizadas en torno a una iniciativa de negocio.