ACTUALIDAD

Litsy, la comunicadora que trabaja para lograr la inclusión de personas con discapacidad en el Perú

Lima.- La maestra de clase fue la primera en notar que Litsy Atauchi
Yachachin no podía ver bien la pizarra. Aunque la sentó en la primera fila del segundo de primaria,
ella se puso de pie y se acercó más porque ya casi no distinguía las letras de tiza blanca. Junto a su
familia salieron de San Agustín, una comunidad rural del distrito de Echerati, provincia de La
Convención, en Cusco, e iniciaron un camino de diez años, entre hospitales y operaciones, con el
objetivo de recuperar la capacidad de ver. Cuando eso no fue posible, pensó que nunca volvería a los
libros, hasta que aprendió a leer con las manos.

En setiembre de 2022, Litsy egresó de la carrera de Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y lo hizo, además, con Beca Permanencia del
Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, debido a
su buen rendimiento académico. “Parece que fue ayer cuando llegué al Centro de Educación Básica y
me dijeron que empezaba a estudiar al día siguiente. Uno puede avanzar sin darse cuenta”, dijo la
joven cusqueña con la emoción del logro alcanzado.

El día que Litsy llegó al Centro de Educación Básica Especial (CEBE), de Cusco, se estaba
celebrando el Día Nacional de la Persona con Discapacidad, cuya fecha se conmemora cada 16 de
octubre. La invitaron a pasar y ella casi de inmediato dijo: “¿Desde cuándo empiezo?”. La persona
que luego se convertiría en su profesor le respondió: “Me gusta escuchar tu motivación, puedes
empezar desde mañana”.

Allí aprendió a leer con el sistema braille, el dominio del ábaco para las operaciones matemáticas, así
como el uso del bastón y todo sobre orientación y movilidad para integrarse a la ciudad y valerse por
sí misma. Además de lo necesario que es saber que las personas ciegas pueden ser también
profesionales, técnicos y especialistas en labores importantes de la dinámica social y productiva de
un país. Como lo indica un reporte del Banco Mundial (2021), la inclusión de las personas con
discapacidad es crucial para hacer sostenible las oportunidades de desarrollo en América Latina.

En el Perú, de acuerdo con el último Censo del 2017, hay 3 209 261 personas con discapacidad, lo
que representa el 10.3 % de la población. Es decir, uno de cada 10 peruanas y peruanos tiene
discapacidad. Otro dato interesante es que el 48.3 % tiene dificultades para ver, el 15.1 %
dificultades para moverse o caminar, mientras un 18.5 % tiene dos o más discapacidades. Asimismo,
del universo total, el 56.7 % son mujeres y el 43.3 %, varones.

Tanto en la secundaria –donde también estudió con una beca así como en la universidad, Litsy
siempre ha mostrado liderazgo: una iniciativa para llevar adelante proyectos sociales de impacto.
“No me da miedo hablar, tengo gran empatía para relacionarme con las personas”, comentó, al
recordar su labor, en la UNSAAC, de concientizar a la población sobre la realidad de las personas
con discapacidad. Ella es también la impulsora para que se creara la Oficina de Imagen Institucional
en la Unión de Ciegos de la Región Inca (UCRI), institución donde en la actualidad es la
coordinadora de jóvenes.

“Yo sé que mis compañeros, la promoción 2017-II, ahora que acabamos de egresar, se van a llevar
algo de mí porque siempre en algún momento te vas a encontrar con una persona con discapacidad.
Y ellas y ellos han aprendido conmigo que las personas con discapacidad no son ‘pobrecitos’, ‘ay, no
puede hacer nada’, que dan pena. No es así. En la universidad hemos hecho campañas para
visibilizar que somos como cualquier otro. También sentimos y, como todos, tenemos dificultades,
tareas por aprender y queremos salir adelante como toda persona”, dijo.

Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas,
uno de los principios para “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad
de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad”
es la no discriminación. Y esto incluye “el respeto por la diferencia y la aceptación de las personas
con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas”; principio que también es
incorporado por el Perú en el artículo 4 de la Ley n.° 29973, Ley General de la Persona con
Discapacidad.

Luego de terminar sus estudios universitarios, Litsy Atauchi espera encontrar la oportunidad para
trabajar. “Y no solo trabajar con personas con discapacidad. Creo que todos en el día a día podemos
aprender en un espacio laboral. Todos podemos aportar. No hay que temer a lo nuevo”, refiere la
joven becaria del Pronabec. Y recuerda con agradecimiento a los que le han ayudado en este camino:
mamá y papá, familia, amigos, compañeros, profesores, instituciones, y cada persona que vio en ella
sus ganas de darle valor al desarrollo de la sociedad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba