ACTUALIDAD

Jueces son agentes de cambio contra discriminación y marginación a poblaciones vulnerables

Lima.- La magistrada suprema Janet Tello Gilardi señaló que todas las juezas y jueces
del país son instrumentos de cambio para erradicar la discriminación y
marginación de las poblaciones vulnerables como las de las mujeres víctimas
de violencia, con discapacidad, adultas mayores, de comunidades andinas, con
orientación sexual diversa, privadas de libertad, entre otras.
“Estamos para revertir esa marginación histórica, así como la discriminación
machista y sexista en sociedades como la nuestra, y brindar así un mejor
servicio de justicia que responda a las necesidades de estos grupos en
vulnerabilidad”, agregó.

Tello Gilardi brindó estas palabras durante su presentación en el V Encuentro
de Mujeres Andinas Lideresas por el Acceso a la Justicia realizado en Tarma,
el cual fue organizado por la Corte Superior de Junín, a través de la Comisión
Distrital de Acceso a la Justicia.

VIDA DIGNA Y SIN VIOLENCIA
En su alocución, sostuvo que debemos tomar en cuenta la herencia cultural e
identidad étnica que poseen las mujeres de las zonas rurales y comunidades
indígenas, saberes que son compartidos con nosotros y que debemos respetar.
“Tendremos una sociedad mejor con mujeres andinas con derechos a una vida
digna y libre de violencia”, subrayó la magistrada.

Ante más de cien lideresas de la región presentes en el encuentro, Tello Gilardi
hizo referencia a diversos movimientos reivindicativos de la mujer en la lucha
por conquistar sus derechos políticos y ciudadanos.
Puso como ejemplo el caso de las jóvenes obreras que murieron encerradas
durante un incendio en una fábrica textil de Nueva York, suceso que generó
grandes repercusiones en la legislación laboral.
Hizo referencia, también, a la gesta de Micaela Bastidas, de Bartolina Sisa,
mujer indígena aimara asesinada por los españoles, así como la acción heroica
de las hermanas Toledo durante la Independencia.

En otro momento, señaló que la legislación internacional ha establecido que los
derechos de las mujeres son también derechos humanos, por lo que lamentó
que la violación de estos permita que algunas niñas lleven, por ejemplo, una
maternidad forzada, o que la mayoría de mujeres en nuestro país,
lamentablemente, sean víctimas de violencia.

Área de Prensa de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en
Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad del Poder Judicial de Perú señaló que de más de 80 mil casos reportados ante el Ministerio de la Mujer,
de enero a agosto del presente año, el 87% son de mujeres, violencia de
género que se ejerce contra ellas y que se presenta en todos los estratos
sociales.
Al respecto, consideró que la Constitución, como “Ley de Leyes”, consagra el
derecho a la dignidad natural, a la vida, a la integridad personal, así como a la
identidad cultural y pertenencia étnica.

AVANCES EN EL PODER JUDICIAL
En otro momento, Tello Gilardi subrayó avances en el Poder Judicial como la
sentencia que dictó un juzgado de la Corte del Cusco, el cual ordenó
suspender el programa televisivo de “La paisana Jacinta”, por considerarlo
atentatorio contra la dignidad de las mujeres andinas.

Asimismo remarcó los avances logrados a través de la Ley 30364 (Ley para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes
del Grupo Familiar), y la inclusión del Artículo 108-B del Código Penal sobre el
delito de feminicidio.

“Las mujeres tenemos derecho a decidir cuándo voy a ser madre, cuántos hijos
tener”, anotó la magistrada.
Remarcó, además, el servicio de justicia itinerante que realiza el Poder Judicial,
en la que juezas y jueces salen de sus despachos y van hacia la comunidad,
donde pueden dar medidas de protección ante hechos denunciados de
violencia.

“Para eso también contamos con las orientadoras judiciales, mujeres lideresas
que de manera voluntaria y gratuita son el puente entre el sistema de justicia, el
Poder Judicial y la comunidad”, agregó.
Finalmente, Tello Gilardi fue reconocida por la Municipalidad Provincial de
Tarma, acto en el que participaron la congresista Silvia Monteza Facho, el
titular de la Corte de Junín, Luis Samaniego, entre otras autoridades.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba