NOTICIASVIDA Y ESTILO

Fertilizantes elaborados con residuos de pescado son alternativa ante escasez mundial

Ministerio de la Producción (Produce), impulsa la elaboración de ocho tipos de fertilizantes orgánicos en los que los residuos de pescado y otras especies marinas son la materia prima principal con grandes resultados en rendimiento de cultivos, la escasez de fertilizantes que se vive a escala mundial por la coyuntura de la guerra entre Rusia y Ucrania, así como por el alza de alimentos, como el trigo con alzas de alrededor de 50 % desde inicios de año, está trayendo graves consecuencias al sistema alimentario en el mundo.

Ante esto, el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción (Produce) impulsa a través de sus proyectos de innovación, la investigación y asistencia técnica la promoción y elaboración de fertilizantes orgánicos usando los residuos de la pesca y acuicultura como principal materia prima.

Fertilizantes elaborados con residuos de pescado son alternativa ante  escasez mundial

El Produce señala que esto constituye una alternativa ante el actual escenario de escasez de fertilizantes y crisis alimentaria en el ámbito mundial, son 4 las especies principales para que, a través de procesos innovadores, se puedan producir biofertilizantes de alto rendimiento para la agricultura, a la vez que se está contribuyendo a solucionar problemas ambientales como la contaminación, al darle un segundo uso a los residuos de la pesca, estas especies son:

  • La trucha
  • Las macroalgas
  • Los residuos del procesamiento del pescado
  • El biofouling (uso de microorganismos que se acumulan en sistemas de cultivo de la concha de abanico)

El Estado peruano invierte en la implementación de estos proyectos aproximadamente 2.8 millones de soles en alianzas público-privadas con empresas privadas, universidades, asociaciones de pescadores, entre otros agentes de innovación del sector pesca y acuicultura.

Proyecto para convertir residuos pesqueros en fertilizantes agrícolas -  Verde y Azul

Abono orgánico

Uno de estos ejemplos es el proyecto de elaboración de abono orgánico a base del biofouling retirado de los sistemas de cultivo de concha de abanico, como parte de las acciones para la gestión integral y disposición final adecuada de los residuos sólidos generados en la empresa acuícola Aquacultivos del Pacífico SAC; ubicada en la bahía de Samanco, provincia del Santa, Áncash.

También destaca el proyecto para la elaboración de abono líquido, bajo la marca Bioferpez, a partir del reaprovechamiento de residuos de la pesca artesanal, desde Produce existe el interés en transferir estas tecnologías para la producción de abono orgánico y fertilizantes mediante acciones para la adopción tecnológica en comunidades locales a partir de julio de este año.

Proyecto para convertir residuos pesqueros en fertilizantes agrícolas -  Verde y Azul

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba