El SIS protege financieramente la salud mental de sus asegurados durante la pandemia

Lima.- La atención de la salud mental durante la pandemia es tan
importante como el cuidado de la salud física. Según la Organización Mundial de la Salud,
las cifras de personas con ansiedad y depresión se han incrementado en un 25% en el
mundo y estudios nacionales reportan resultados similares, según informó el Minsa.
El sector Salud, consciente de la situación de la salud mental que atraviesan los peruanos
y residentes en el país, viene desarrollando una serie de acciones a fin de reducir el
impacto de la pandemia. En esta labor, el Seguro Integral de Salud (SIS) juega un papel
muy importante ya que su cobertura va desde la detección temprana a través del
financiamiento de los tamizajes de salud mental.
Fueron más de 18 millones los tamizajes de salud mental cubiertos por el SIS en los dos
años y medio de pandemia. La mayor cantidad se realizó en Cajamarca (más de tres
millones), seguido por Huánuco (2.1 millones), Apurímac (1.3 millones), San Martín (1.1
millones), Junín (cerca de un millón), Cusco y Lima Metropolitana (más de 900 mil cada
uno).
Cobertura en salud mental
Con ocasión del Día Mundial de la Salud Mental, el SIS reitera que sus planes de salud
cubren integral y gratuitamente los más de 400 diagnósticos de enfermedades y
condiciones mentales, como depresión, ansiedad, esquizofrenia y alcoholismo, entre otros.
Las prestaciones financiadas cubren las intervenciones de diagnóstico, tratamiento y
seguimiento.
La cobertura es para las atenciones en todo el sistema de salud pública a nivel nacional; es
decir, los 228 centros de salud mental comunitarios en Lima y regiones, hospitales
generales y los establecimientos especializados como los hospitales Víctor Larco Herrera,
Hermilio Valdizán y el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado. Igualmente, se
está financiando las teleconsultas y la telemedicina.
Con relación a regiones, se está cubriendo las atenciones en los servicios y unidades de
hospitalización de salud mental que existen en los hospitales del interior del país, así como
en 190 centros de salud mental comunitarios. La mayoría de estos centros se hallan en
Piura (16), Arequipa (15), Puno (14), Junín (14), La Libertad (14) y Cusco (12).
Cerca de 2.5 millones de atenciones
Durante el Estado de Emergencia, el SIS ha financiado cerca de 2.5 millones de
atenciones por enfermedades de salud mental. El 56% de las atenciones fueron de
aseguradas mujeres y el 44% restante de pacientes hombres.
El 40% de las atenciones fueron hechas a asegurados SIS entre 30 a 59 años; el 24%
entre 18 a 29 años, el 13%, adultos mayores; el 12% a adolescentes entre 11 y 17 años; el
7%, niños entre 6 a 10 años, y el 5% a infantes de 0 a cinco años.