Candidatos no atienden necesidades de movilidad de peatones, señala informe de movemos
Lima.- Ante las Elecciones Regionales y Municipales 2022, MOVEMOS, Asociación VINCI
Highways por la Movilidad Sostenible, presentó el informe: “Propuestas en movilidad y
espacios públicos de candidatos a la alcaldía de Lima Metropolitana”.
Este informe analiza las propuestas de los planes de gobierno y las intervenciones de los
candidatos en el debate electoral organizado por Latina TV el día 11 de septiembre. El
análisis se ha dividido en las siguientes temáticas: infraestructura vial (obras puntuales
basadas en intervenciones físicas), gestión del tránsito (acciones orientadas a reducir la
congestión y ordenar el tránsito), seguridad vial (acciones orientadas a reducir la velocidad
y/o con foco en la seguridad vial), movilidad activa (propuestas vinculadas a promover la
caminabilidad y cicloinclusión) y espacio público (mejoras o cambios en el entorno que
complementan la movilidad).
Se evidencia que, de las 82 propuestas analizadas, hay una concentración en el ámbito de
la infraestructura vial y gestión del tránsito (el 38% y 22% respectivamente), Gonzalo
Alegría de Juntos por el Perú, Rafael López Aliaga de Renovación Popular y Yuri Castro,
centran más de la mitad de sus propuestas en estos apartados. Además, las propuestas
están orientadas principalmente a pasos a desnivel y vías que facilitan el paso del auto
privado. Estas posiciones demuestran que las iniciativas para mejorar el diseño vial y
atender las necesidades de movilidad de los peatones no son una prioridad.
Respecto a la gestión del tránsito, 6 de 7 candidatos muestran interés en la
implementación de semaforización inteligente y controles electrónicos. Sin embargo, se
percibe que esta implementación busca atender principalmente la congestión, mas no los
problemas de caminabilidad de los peatones o la movilidad de los ciclistas.
Seguridad vial es el segmento más carente de propuestas. No existe un enfoque de
prevención de siniestros viales para impactar en el comportamiento de conductores de
autos y motocicletas, vehículos con mayor incidencia, tampoco medidas que permitan la
pacificación del tránsito en zonas urbanas ni la promoción de educación vial. Sin embargo,
de acuerdo con el informe, Lima concentra más del 50% de siniestros viales del país y
registra más de la mitad de víctimas heridas y fatales por lo que mejorar la seguridad vial
debería ser una prioridad para el próximo alcalde.
La movilidad activa tampoco aparece como una prioridad para la mayoría de candidatos,
pues sus propuestas atienden fundamentalmente la creación de vías para autos. Se
plantea la mejora de ciclovías o incorporación de cicloparqueaderos así como acceso
peatonal en las vías. Si bien son medidas positivas, la promoción del uso de la bicicleta no
se articula con otros modos de transporte y tampoco se incorpora las necesidades de
desplazamiento de los peatones.
En relación a espacios públicos, las propuestas son escasas y no se articulan con las
acciones previstas en movilidad. Es importante que las propuestas relacionadas a otros ejes
convivan con espacios públicos, por ejemplo, plantear intervenciones físicas que busquen
mejorar el tránsito, influyan en la seguridad vial, brinden calidad a la movilidad activa y
mejoren el espacio. Sin embargo, en términos generales, los planes evaluados han
brindado las propuestas de forma aislada. Ello se refleja en que la mayoría de propuestas
son obras de gran escala o que buscan atender la congestión, siendo secundarios los otros
temas identificados.
“Desde MOVEMOS estamos comprometidos con contribuir en desarrollar ciudades con
impacto positivo, por ello, tomamos un rol activo y analítico ante las elecciones. Hemos
encontrado propuestas interesantes en cuanto al ordenamiento del tránsito mediante
semaforización inteligente, sin embargo, también vemos bastantes carencias en cuanto a
los espacios públicos y seguridad vial pese a los indicadores de siniestros en la capital. La
gran mayoría de candidatos ofrece ideas sobre infraestructura vial, pero estas deberían
priorizar al peatón y el transporte público formal.”, señala Luis Zapata, vicepresidente de la
Asociación MOVEMOS.