En los último quince días, la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Cusco rescató a un mono machín frontiblanco (Cebus cuscinus), un machín negro (Sapajus macrocephalus), un sajino (Dycotiles tajacu) y un margay (Leopardus wiedii) entre crías y juveniles.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) rescató 4 ejemplares de fauna silvestre y coordinó su reubicación en dos centros de cría autorizados de Madre de Dios para que puedan ser rehabilitados y, eventualmente, regresar a su hábitat natural.
De esta manera, los animales silvestres fueron evaluados por los especialistas de ATFFS Cusco y determinaron que podían ser rehabilitados en los centros de cría Amazon Shelter y Wild World Iniciative; y luego de una favorable recuperación, podrían regresar a su hábitat. Asimismo, el traslado se realizó en coordinación con Gerencia Regional de Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Madre de Dios.
Cabe aclarar que, en los centros de cría, los animales permanecerán en cuarentena, serán evaluados y monitoreados. Además, determinarán su condición de silvestría que, por su corta edad, podría ser recuperada y de acuerdo a ello, podrían ser reintroducidos y liberados en sus hábitats naturales.
Objetivo
Hacer un llamado a la solidaridad nacional e internacional para apoyar a los animales silvestres que viven en los 143 centros de cría del Perú, que se han visto seriamente afectados por los efectos de la cuarentena, pues la mayoría solventa sus gastos con los ingresos que obtienen por la visita de investigadores y público en general. En los centros de cría, los animales permanecerán en cuarentena, serán evaluados y monitoreados. Además, se deberá determinar su condición de silvestría que, por su corta edad, podría ser recuperada y de acuerdo a ello, podrían ser reintroducidos y liberados en sus hábitats naturales.
Zoológicos y establecimientos de cría
Como todos los zoológicos y establecimientos similares en el mundo, los centros de cría peruanos están enfrentando problemas económicos porque han tenido que cerrar sus puertas debido a la pandemia del Covid 19, lo que les impide contar con su principal fuente de ingresos, que es la visita del público.
El Perú tiene 143 centros de cría clasificados de la siguiente manera: 14 centros de rescate, 04 centros de conservación, 51 zoológicos, 66 zoocriaderos y 08 centros de custodia temporal, distribuidos en 19 regiones del país.
Si bien la inmovilización social obligatoria terminará el 26 de abril, es bastante probable que las actividades de recreación o de investigación, así como la asistencia a estos establecimientos, tarden en normalizarse. La normalización de la afluencia del público en general a estos centros demandará más tiempo que para otras actividades debido a dos razones iniciales:
- La capacidad de las familias para asignar recursos a actividades de recreación podría producirse recién en los próximos tres o cuatro meses posteriores a la regularización de la actividad nacional. Ello debido que los recursos familiares de los primeros meses, post aislamiento voluntario, estaría destinado a atender o cubrir otros temas de mayor prioridad para las familias.
- La posible fecha tentativa de apertura de los centros para visita del público está sujeta a la estrategia del ejecutivo para hacer frente a esta pandemia, siendo uno de sus principales ejes el suspender actividades que involucren asistencia masiva de personas. Esta segunda situación podría llevar a plazos que puedan ir a más de un año.
Eslogan de la campaña
En el desarrollo de la parte gráfica de la campaña se usará el eslogan “Ellos también nos necesitan” porque hasta el momento los esfuerzos de ayuda de las instituciones del Estado y del sector privado han estado dirigidos a las personas, pero hay otros seres vivos que comparten el planeta con nosotros que también la están pasando mal.
La Ley N.° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece como una infracción muy grave el comercio, transporte y tenencia de productos o subproductos de fauna silvestre, sin contar con los documentos que amparen su procedencia legal y sanciona este hecho con multas que fluctúan entre 10 y 5000 UIT las que son determinadas según los criterios de gradualidad. Los montos son más elevados si se trata de especies categorizadas como amenazadas.
Finalmente, según el Código Penal, estas actividades ilegales son consideradas un delito contra los Recursos Naturales, siendo reprimido con pena privativa de libertad de 3 a 5 años. El tráfico de vida silvestre es uno de los cuatro comercios ilegales más lucrativos del mundo, después del narcotráfico, el tráfico de personas y de productos falsificados.